“… la naturaleza laica del Estado democrático constitucional no presenta ningún punto débil interno, es decir, latente en el sistema político como tal, que suponga en sí mismo un peligro para la propia estabilidad del sistema desde el aspecto cognitivo o motivacional”1

Habermas entiende que el Estado constitucional democrático no se basa en ninguna religión o aspectos de la fe para su construcción y que se presupone que la representación de los individuos se respalda por la legitimación misma de la democracia y de la legalidad de la constitución.

De cierta manera el derecho cumple con su objetivo cuando el proceso democrático cuenta con una opinión pública inclusiva y una voluntad general que son aceptadas por una mayoría, y que se garanticen ciertos derechos humanos fundamentales tanto liberales como políticos.

Se presupone entonces que en la Constitución estamos representadas todas las personas (creyentes y no creyentes) porque esta emana de un proceso democrático (“perfecto”) y no hay espacios que rellenar con eticidad, fe o religión. La democracia como instrumento de formación de consensos es la narrativa para justificar al derecho como algo de todas las personas.

Aquí un parámetro de coincidencia entre Habermas y Ratzinger:

“…efectivamente, es la garantía de una cooperación común en la producción y configuración del derecho y en la administración justa del poder, (…) la razón más básica que habla a favor de la democracia como la forma más adecuada del orden político”2

1 Habermas, J. Ratzinger, J. (2008). Entre la Razón y Religión. Centzontle. Fondo de Cultura Económica. 1ra. Ed. México.

2 Habermas, J. Ratzinger, J. (2006). Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión.Prólogo de Leonardo Rodríguez Duplá. Madrid.

Pero como bien cuestiona Ratzinger las mayorías también se equivocan y más en Estados poco democráticos (esto por no querer decir que México fue una dictadura perfecta como bien señaló en su momento Vargas Llosa).

Si bien Habermas no especifica ni entra en el debate quienes ejercen el poder y como lo ejercen, por lo menos deja abierto un escenario demasiado utópico en el que las leyes, el estado de derecho y la democracia funcionan de manera que todas las personas estamos representadas y que la ley basada en la razón se ejerce con estabilidad.

En un escenario en el que las autoridades encargas de aplicar la ley no cuentan con la calidad moral para aplicarla y la aplican conforme a un abuso de poder.

La crisis de seguridad causada por la guerra contra el crimen organizado en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa ha dejado a cientos de miles de muertos a causa de esta estrategia, sin embargo, AMLO ha recalcado en sus discursos desde ese entonces que lejos de disminuir la delincuencia organizada, fue el pretexto para empeorar la situación de seguridad en el país y que solo se puede recuperar por los valores de la moral.

En Efecto la excesiva aplicación del derecho a través de la razón, ha sido el principal motivo por el cual se ha desgastado el tejido social, esto es, porque no se ha considerado atender los problemas sociales desde el punto de vista ético, el enfrentar sus causas y las razones por el cual la modernidad se encuentra cada día mas alejado de la moral y la ética, mas allá de la religión, que únicamente es un medio de fe en el cual no todos se encuentran convencidos de tener, pero las buenas conductas son intrínsecamente relacionada al sentir del ser humano.

No, toda vez que la ley es una redacción de la voluntad del pueblo, pero que se debe completar con reglas de convivencia humana no legislada, es decir, a través de los valores morales, que, de alguna manera, permiten crear conciencia sobre los actos que cada individuo realiza en su rol con la sociedad, debemos estudiar la relación que tiene el Estado con la Sociedad.

Arendt, H. (2005) en su artículo “la condición humana”, menciona que la condición humana en la sociedad se encuentra delimitada por la esfera publica y la privada, lo cual tiene estricto sentido en la política que sigue el presidente AMLO, llama la atención en la comparación sobre el hombre como un animal social o político, y que la actividad humana se encuentra condicionado por el simple hecho de coexistir con otros hombres, es decir, que las acciones van a estar determinadas por el propio humano y no por otro ente, alejando un poco a los valores de la concepción religiosa.

Podría resumir la estrecha relación de la política con la moral que predica AMLO, del pensamiento de Arendt H. el cual sugiere que la Esfera Social es el resultado de la convivencia entre la política y la vida privada de los ciudadanos, que buscan en la Nación su organización política.

En el siguiente párrafo se aprecia al Presidente manifestar sobre sus preferencias religiosas, aunque reitero la religión solo es un medio para la moral, pero no es quien la determina:

«Cuando me preguntan de qué religión soy, digo que soy cristiano en el sentido más amplio de la palabra, porque Cristo es amor y la justicia es amor, hace poco el Papa Francisco habló de que los no creyentes, cuando defienden una causa justa, son profundamente humanos y cristianos, así me ubico, respetuoso de todas las creencias y religiones y respetuoso de los no creyentes»

Andrés Manuel López Obrador, 29 de marzo de 2018

Los artículos 24 y 130 de la CPEUM, así como la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público establecen límites a las organizaciones de culto religioso en México, además de que definen la barrera entre el Estado y la Iglesia:

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley…”

Artículo 130. El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley. Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto público y de iglesias y agrupaciones religiosas…”

Si bien el Estado Mexicano de facto legalmente se concibe como laico es innegable histórica y socialmente que somos un país profundamente religioso (de manera particular católico), y que forma parte esencial de nuestra concepción como comunidad.

Según datos de la última “Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México 2016”, actualmente:

  • El 95% de los mexicanos dice creer en Dios y el 5.0% afirma que no
  • Más del 80% de la población se asume católica

Ahora en un panorama político electoral y de gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde que fue candidato entendió a quien le hablaba y la importancia del discurso pregonado desde el ejemplo en dos sentidos:

  1. la repetición de frases religiosas en sus discursos políticos
  2. y el público al que le hablas

La vida política pretende generar hábitos en la sociedad mediante la repetición de acciones, pero también genera ethos a través del discurso rodeado de esperanza y promesa. Promesa y esperanza en torno a premisas básicas a las que nadie puede oponerse, sin importar si eres creyente o no, pero con connotación especial

para los creyentes, puesto que, dichas premisas son basadas en postulaciones religiosas (particularmente cristianas y católicas).

«Desde el Antiguo Testamento hasta nuestros días, la justicia y la fraternidad han tenido un lugar preponderante en el ejercicio de la ética social. En el Nuevo Testamento se señala que Jesús manifestó, con sus palabras y sus obras, su preferencia por los pobres y los niños»

AMLO, 20 de febrero de 2018

“Bienaventurados los pobres, los humildes, los que lloran, los que padecen de persecución, los que tienen hambre y sed de justicia, y los de buen corazón”

AMLO, 19 de abril de 2019

AMLO pretende abanderar causas que de cierta manera según su diagnóstico se encuentran derrotadas, no representadas por el poder y la ausencia de ellas son la causa del destrozo del tejido social:

  • Justicia social
  • Paz
  • Unidad
  • El perdón
  • Amor

Y todas estas abrazadas por el principal slogan de campaña: “No mentir, no robar y no traicionar al pueblo”.

El discurso que ha caracterizado al presidente de la república mexicana sobre la moral tiene estrecha relación al origen de la convivencia de individuo a la sociedad, que se encontraba sujeta por reglas morales en un principio, antes de la creación jurídica de Estado, Si bien es cierto, la moral resulta en parte de la Religión, se encuentran totalmente diferenciadas, las buenas costumbres y los valores, son requisitos esenciales en una época en donde la sociedad se ha desintegrado y en el caso especial de México tiene un alto índice de problemas materias como la seguridad, resultaría congruente desde una vista no político que esta situación puede verse mermada si la sociedad retoma los antiguos valores que se encontraban presente en cualquier civilización.

La Cartilla Moral de Alfonso Reyes (2005) que ha sido retomada por AMLO, resulta ser un análisis de fondo sobre la civilización y que expresa textualmente “podemos figurarnos la moral como una constitución no escrita, cuyos preceptos son de validez universal para todos los pueblos y para todos los hombres” (Reyes.

A. 2005, p.40); en efecto considero que la moral más que la religión como se ha expresado en el libro, es el resultado de las acciones “buenas”, es decir, aquella conducta del ser humano que a través de su raciocinio es capaz de interpretar y premeditar para evitar un acto que afecte a su entorno y su convivencia dentro de la sociedad.

La buena conducta de las personas frente a sus semejantes genera una convivencia estable y el desarrollo en todos sus aspectos de la sociedad; por ello el discurso de AMLO resultaría ser benéfico para los mexicanos al imponer valores de convivencia como el respeto, amor, el perdón, la paz y la justicia social, que reitero han sido tomados también por la religión, pero no debe considerarse como tal.

La Constitución Política de México no es ajeno a la moral atreviéndome a decir esto toda vez que es resultado de la voluntad del pueblo de plasmar en sus artículos las reglas de convivencia de todos los habitantes de la nación, aunque no se exprese directamente valores como los que predica AMLO, sí son resultados de los mismos y que buscan la estabilidad social dentro del país, integrando el respecto, amor, paz entre otros valores, en artículos relacionados a la no discriminación, la igualdad, equidad y justicia, considero que no hay un vacío como tal en la ley, las leyes están diseñadas para regular la conducta humana, es el actuar y pensamiento de los mexicanos que se debe de rescatar, alejándolos de pensamientos negativos, los cuales se encuentran fundamentados en los valores y que el presidente, intenta recuperar, sin que ello implique que los problemas sociales desaparecerán, ayudará a disminuir conductas antisociales, provocando que la sociedad se enfoque a una convivencia sana, que aleje a todos los mexicanos de un país en crisis social y sin respeto alguno de los derechos humanos sociales.

Referencias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf.

Habermas, J. Ratzinger, J. (2008). Entre la Razón y Religión.

Centzontle. Fondo de Cultura Económica. 1ra. Ed. México.

Arendt, H. (2005). La condición Humana. Introducción de Manuel Cruz. PP. 51-92. Paidós Ibérica. España.

Habermas, J. Ratzinger, J. (2006). Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión. Prólogo de Leonardo Rodríguez Duplá. Madrid.

Reyes, A. (2005). Cartilla Moral. Conciencia del entorno. Lecturas Universitarias. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Recuperado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080129436/1080129436_MA. PDF

321, N. (24 de Mayo de 2018). Los discursos religiosos de Andrés Manuel López Obrador. Recuperado el 23 de Octubre de 2019, de https://www.nacion321.com/elecciones/los-discursos- religiosos-de-andres-manuel-lopez-obrador

Aguilar, R. (23 de Octubre de 2018). El catolicismo en México.

Recuperado el 23 de Octubre de 2019, de Animal Político: https://www.animalpolitico.com/lo-que-quiso-decir/el- catolicismo-en-mexico/

CONAPRED. (2016). Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México RIFREM 2016. Recuperado el 23 de Octubre de 2019, de CONAPRED: https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Encuesta- Nacional-sobre-Creencias-y-Practicas-Religiosas-en- Me%CCxico_d pdf

Leyva, T. (19 de Abril de 2019). AMLO publica frase de Jesús y dice que puede no ser de su autoría. Recuperado el 23 de Octubre de 2019, de Político.mx: https://politico.mx/minuta- politica/minuta-politica-gobierno-federal/amlo-publica-frase-de- jes%C3%BAs-y-dice-que-puede-no-ser-de-su-autor%C3%AD/

Roman, J. (29 de Marzo de 2018). Como «cristiano en sentido amplio», se define AMLO. Recuperado el 23 de Octubre de 2019, de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2018/03/29/201cc uando-me-preguntan-de-que-religion-soy-digo-que-soy- cristiano201d-9267.html

Por Juan José Graham Nieto

Juan José Graham Nieto es politólogo por la UNAM y actualmente lleva más de dos años trabajando en el gobierno federal en materia educativa, fue miembro del Consejo Ciudadano de Seguimiento de Políticas Públicas de Juventud del Instituto Mexicano de la Juventud 2017-2019, cuenta con experiencia en el poder legislativo trabajando en el equipo del Senador Humberto Mayans entre 2015 y 2018. Fue asesor de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas durante el Foro Político de Alto Nivel 2017. Actualmente conductor del programa “Cambiemos el Formato” en Reporte Índigo. Y autor del libro “Una Visión Joven: retos y propuestas para una nueva generación de mexicanos” y autor más joven de la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2018.