La Agenda en Red

Nunca sabremos de quién fue la brillante idea de eliminar en la primaria y estudios medio superior, la materia de civismo y de ética respectivamente y sus razones y consecuencias

Lo que sabemos es lo que nos indican los buscadores de qué fue en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, quien eliminó la materia de los libros de texto gratuitos la materia de civismo, tanto en primaria, como de secundaria y posteriormente, otro expresidente, Miguel de la Madrid, ordenó eliminar la materia de ética.

No se puede entender a un país que no tenga memoria histórica, que no tenga buena educación y que no tenga tampoco, principios.

Desde ese entonces, nos hemos quejado de como la niñez y la juventud, fue dejando de lado la educación y hasta el respeto a los padres.

Hemos sido descuidados, y también poco atentos a todo aquello que modifican los libros de textos gratuitos por los gobiernos en turno, tal como sucedió hace poco con el gobierno anterior.

Hoy estamos viviendo los resultados de la eliminación de la materia de civismo en las escuelas de México generó consecuencias significativas en la cultura y educación de los niños.

Aquí les dejo algunas reflexiones sobre este delicado tema:

Lo más importante es la falta de formación cívica, pues sin una educación formal en civismo, los niños carecen de conocimientos fundamentales sobre sus derechos y responsabilidades como ciudadanos. Esto puede llevar a una ciudadanía menos informada y comprometida.

El otro tema es el desconocimiento de la democracia. La educación cívica ayuda a los estudiantes a entender cómo funciona la democracia, la importancia del voto y la participación ciudadana. Sin esta base, deja de existir el primordial interés y participación en procesos democráticos en el futuro.

Otro tema es lo que la materia de civismo fomenta, valores como el respeto, la tolerancia y la justicia. Su ausencia ha resultado en una disminución de estos valores en la sociedad, afectando las relaciones interpersonales y la cohesión social.

Un tema por demás relevante, es el aumento a la desconfianza. Sin una educación cívica adecuada, los niños crecen con una visión negativa sobre las instituciones y el gobierno, lo que puede llevar a un aumento de la desconfianza y la apatía hacia la política y la sociedad.

Hay otro tema que no hay que dejar de pasar por alto, es la desigualdad en la educación. La falta de civismo puede afectar desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables, donde el acceso a recursos educativos y actividades cívicas es limitado.

No hay que dejar de decir, que el fomento de la violencia y la Intolerancia, también se origina por la falta de educación cívica, con ella se podría promover la resolución pacífica de conflictos y el diálogo. Su ausencia contribuye a un aumento de la violencia y la intolerancia en la sociedad.

La enseñanza del civismo ayuda a cultivar un sentido de pertenencia y orgullo nacional. Sin ella, los niños pueden perder conexión con su historia, cultura y tradiciones a cómo está sucediendo últimamente.

La materia de civismo, fomentaba el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas. Sin estas habilidades, los niños tienen hoy dificultades para evaluar información y formar opiniones fundamentadas. Usted puede estarlo viviendo ya en casa con sus menores de edad.

En resumen, la ausencia de la materia de civismo tuvo efectos profundos y duraderos en la cultura y educación de los niños, perpetuando un ciclo de desinterés cívico y disminuyendo la calidad de la democracia en el país.

Es fundamental considerar alternativas para volver a integrar la educación cívica en el currículo de manera efectiva, asegurando que las futuras generaciones estén bien preparadas para ser ciudadanos activos y responsables.

Desafortunadamente, sólo hay que mirar por el retrovisor de la historia, quienes fueron los interesados en traer este tipo de consecuencias para aprovecharse políticamente de la gente, no tengo duda alguna que esto fue un interés superior que propició qué las elementales materias, como civismo y ética desaparecieran de los libros de texto de educación.

Por último ¿Qué debemos de hacer para que las autoridades educativas, vuelvan a colocar esas materias en nuestros libros de textos para nuestra niñez para el beneficio de las siguientes generaciones?

Usted tiene la última palabra.

Por Humberto Iduarte

Datos del autor de La Agenda en Red. En 1967 creó el semanario “El Fuste Universitario”. Colaboración en 1989-1992 en el diario “Tabasco Hoy” con la columna “Opinión”. Creador del programa de televisión en el Canal 10 “La Agenda” en 2009 y en el 2010-2011 el programa televisivo “La Entrevista con Humberto Iduarte”. Colaborador del diario “Rumbo Nuevo” del 2012-2018 de la columna política “La Agenda”. Colaboración en el diario “Ahora Tabasco” y en el Blog CartaAbierta.mx de Jorge Núñez. En redes sociales estoy en Facebook, YouTube, Twitter (X) e Instagram como 'La Agenda en Red”.