La Agenda en Red

 

La condonación de la deuda histórica de la energía eléctrica para poder bajar los altos precios de la tarifa de la energía sigue en espera

¿Que ha pasado con el anuncio hecho el pasado 3 de octubre en la conferencia de prensa encabezada por el gobernador Javier May Rodríguez, la titular de la Secretaría para el Desarrollo Energético, Sheila Guadalupe Cadena Nieto, quien anunciara la condonación total de la deuda histórica del estado con la CFE, la cual asciende actualmente a 3 mil millones de pesos.?

En ese entonces, al respecto, el mandatario estatal explicó que esta decisión quita presión a las finanzas del Estado, pero sobre todo permite continuar los convenios para subsidiar la luz a los usuarios, porque si no se pagaba el adeudo no se podría firmar ningún acuerdo.

La funcionaria afirmó en ese entonces que había confianza de que a través de este acuerdo se logrará una nueva relación con la CFE y adelantó que el nuevo convenio se firmaría en próximas fechas para beneficio del pueblo de Tabasco. Hasta hoy, el tema cobra relevancia por no ha habido respuesta de ese anuncio y los altos costos de la energía prevalecen y continúen afectando los bolsillos de miles de tabasqueños que en este semestre de “invierno” padecen que el precio de la energía eléctrica se halla triplicado de acuerdo a lo pagado en el semestre anterior llamado tarifa de “verano”.

No nos queda más que hacer varios análisis de la situación actual al gobierno.

La falta de seguimiento por la autoridad desde el anuncio puede generar desconfianza en la población. ¿Por qué no se han implementado las medidas prometidas?

Las promesas de subsidios y tarifas preferenciales pueden verse como vacías si no hay evidencia de avances concretos. ¿Qué están haciendo las autoridades para cumplir con lo prometido?

La ausencia de actualizaciones sobre el progreso de los convenios y las iniciativas puede llevar a la percepción de falta de transparencia. ¿Cómo se están comunicando los avances a la ciudadanía?

La incertidumbre sobre el futuro de los subsidios energéticos y las iniciativas de sostenibilidad puede afectar la confianza de los ciudadanos en el gobierno. ¿Qué impacto ha tenido esto en la percepción pública?

Es crucial que los funcionarios rindan cuentas sobre las promesas hechas. ¿Se están estableciendo mecanismos para evaluar el cumplimiento de estos compromisos?

La falta de acción podría provocar reacciones negativas entre los ciudadanos. ¿Cómo está respondiendo la comunidad a esta inacción?.

En resumen de las cosas es que si bien el anuncio inicial fue positivo y prometedor, la falta de acción y seguimiento puede socavar la confianza de la gente.

Es fundamental que las autoridades tomen medidas concretas y transparentes para materializar las promesas y mantener a la ciudadanía informada sobre los avances. Esto no solo es necesario para cumplir con los compromisos, sino también para fomentar una relación de confianza entre el gobierno y la comunidad.

Esperemos pronto estas respuestas para conocer los avances que la sociedad espera de este grave problema y que la sociedad requiere de la famosa mal llamada que nada cambió tarifa 1F que supuestamente sería la más barata del país.

Por Humberto Iduarte

Datos del autor de La Agenda en Red. En 1967 creó el semanario “El Fuste Universitario”. Colaboración en 1989-1992 en el diario “Tabasco Hoy” con la columna “Opinión”. Creador del programa de televisión en el Canal 10 “La Agenda” en 2009 y en el 2010-2011 el programa televisivo “La Entrevista con Humberto Iduarte”. Colaborador del diario “Rumbo Nuevo” del 2012-2018 de la columna política “La Agenda”. Colaboración en el diario “Ahora Tabasco” y en el Blog CartaAbierta.mx de Jorge Núñez. En redes sociales estoy en Facebook, YouTube, Twitter (X) e Instagram como 'La Agenda en Red”.