Villahermosa, Tab. 13 de abril.– Diecinueve comunidades indígenas de la zona yokot’an del municipio de Centro recibieron este domingo las constancias que las acreditan formalmente dentro del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
La entrega se realizó en el Palacio Municipal de Villahermosa, en un acto coordinado entre el Ayuntamiento y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
La presidenta municipal, Yolanda Osuna Huerta, junto con José Juan Flores Guzmán, director de Recursos Humanos del INPI y representante del director general Adelfo Regino Montes, entregaron los documentos a delegadas y delegados de las comunidades.
Con esta acción, las comunidades quedan formalmente inscritas en el catálogo nacional, lo que, según afirmó la presidenta municipal, materializa su derecho a ser reconocidas como sujetos de derecho público. Esta condición les otorga personalidad jurídica y patrimonio propio.
Durante la ceremonia, Osuna Huerta explicó que este reconocimiento permitirá a las comunidades gestionar y administrar directamente recursos destinados a infraestructura social, educación, salud y proyectos productivos. Añadió que podrán hacerlo conforme a sus propios sistemas normativos, además de facilitar la preservación y promoción de su lengua, cultura y organización comunitaria.
La alcaldesa subrayó que este logro es resultado de un esfuerzo colectivo, consolidado por la reforma legal vigente desde el 1º de octubre de 2024, la cual garantiza la autodeterminación de los pueblos indígenas. Mencionó como ejemplo reciente el proceso electoral inédito de febrero pasado, donde las comunidades indígenas de Centro designaron a Lucero Hipólito Pérez como titular de la Dirección de Asuntos Indígenas municipal.
Por su parte, José Juan Flores Guzmán, en representación del INPI, indicó que la entrega de estas constancias es la culminación de un trabajo de registro a nivel nacional que ha llevado años y que incluye a más de 16,000 localidades y comunidades indígenas en todo el país.
Al evento también asistieron Sebastián Ruiz de la Cruz, titular del INPI en Tabasco, y Luis David Torres Abrego, director del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas de Nacajuca.