CARTA ABIERTA

La antigua profecía atribuida a San Malaquías, arzobispo irlandés del siglo XII, sostiene que el último papa será llamado «Pedro el Romano» y gobernará en tiempos de grandes tribulaciones, tras lo cual Roma o el Vaticano serán destruidos y llegará el fin del mundo o el Juicio Final.

Esta profecía, conocida como la «Profecía de los Papas», consiste en lemas en latín que describen a los papas desde el siglo XII hasta el último, identificado como Pedro el Romano, asociado con una crisis final para la Iglesia.

Se ha interpretado que el papa Francisco podría ser ese último papa, ya que su pontificado coincide con la descripción y el tiempo señalado en la profecía, reforzada también por interpretaciones de Nostradamus que sugieren que tras Francisco vendrá el último pontífice antes del fin del mundo, marcado por una guerra religiosa global.

Aunque estas profecías han generado gran interés, su autenticidad es cuestionada por estudiosos que consideran que el texto pudo ser fabricado o manipulado con fines políticos en el siglo XVI, y que las frases no fueron escritas por San Malaquías.

Sin embargo, la creencia popular vincula el fin de la Iglesia Católica y del mundo con el papado que sigue al de Francisco.

Durante su pontificado, el papa Francisco dejó un legado significativo: fue el primer papa latinoamericano y jesuita, simbolizando un cambio cultural en la Iglesia; impulsó reformas en la Curia Romana para descentralizar el gobierno e incluir más laicos y mujeres; luchó contra los abusos sexuales implementando nuevas normas; promovió la inclusión social defendiendo migrantes, pobres y personas LGBT; publicó cuatro encíclicas importantes sobre fe, cuidado del planeta, fraternidad y amor; mejoró relaciones internacionales y renovó las finanzas vaticanas para combatir la corrupción.

Respecto a quién podría sucederlo, los principales aspirantes son el cardenal Pietro Parolin de Italia, Secretario de Estado con perfil moderado y diplomático, posible continuidad moderada; el cardenal Luis Antonio Tagle de Filipinas, con enfoque progresista e inclusivo, posible continuidad del estilo de Francisco y primer papa asiático; el cardenal Matteo Zuppi de Italia, cercano a Francisco, con perfil pastoral y diplomático; el cardenal Fridolin Ambongo Besungu del Congo, conservador africano con influencia regional; el cardenal Peter Ebere Okpaleke de Nigeria, con perfil pastoral y de centro, considerado un «tapado».

Otros mencionados incluyen cardenales con perfiles más conservadores como Raymond Leo Burke.

El próximo cónclave decidirá si continúa el legado progresista de Francisco o si opta por un giro hacia posturas más conservadoras en la Iglesia.

Ya sea que se confirme o no la profecía del último papa, el legado de Francisco y la elección de su sucesor reflejarán la profunda transformación y las tensiones internas de una institución milenaria que enfrenta un mundo cambiante.

 

 

 

Por Jorge Núñez

Periodista nacido en Villahermosa, Tabasco. Ha sido reportero de los diarios Contacto y a. m. de León, Guanajuato, además de Tabasco Hoy y Milenio Tabasco. También estuvo como jefe de la oficina del diario Correo de Guanajuato en la ciudad de León. Fue jefe Información de Diario Presente. Ha cubierto campañas presidenciales y a la gubernatura. Desde hace doce años es autor de la columna CARTA ABIERTA, publicada en varios portales electrónicos Twitter: @jorgenunez63