CARTA ABIERTA 

Cuando los problemas se tratan de ocultar con boletines, el resultado suele ser peor que el problema original. Eso es justo lo que está ocurriendo con la Secretaría de Educación, encabezada por Patricia Iparrea, quien decidió que este año los maestros no desfilaran el 1 de mayo. O al menos, esa era la intención visible a la distancia.

La idea, en apariencia inofensiva, era recorrer el descanso para el 2 de mayo y así empalmarlo con el puente del 5. El pretexto oficial: armonizar fechas.

Pero debajo de esa fina capa de institucionalidad, lo que hay es un cálculo político poco disimulado. Se trataba, en realidad, de evitar que el magisterio hiciera visibles sus inconformidades justo frente al gobernador Javier May.

El comunicado de la SETAB hablaba de acuerdos con “representantes sindicales”, pero no mencionó que esos representantes pertenecen a dos organizaciones menores, sin mayor eco en el magisterio al contar con muy pocos afiliados.

Horas más tarde, el dirigente del todopoderoso SNTE, José Leónides Gallegos Glori, desmintió la versión oficial y convocó a sus más de nueve mil agremiados a marchar como siempre: el 1 de mayo, no el 2. Punto.

El fondo del asunto no es el desfile, sino lo que los maestros quieren decir en el.

La Ley ISSET, con el tema de la extensión de las jubilaciones y los porcentajes de las pensiones; las reubicaciones arbitrarias de profesores en escuelas, y la escasez de medicamentos, son algunos de los temas que Iparrea no quiere que se escuchen en la vía pública. Pero el intento de silenciar terminó encendiendo aún más los ánimos.

Lucía De la Rosa, de Telesecundarias, lo dejó claro: “Ni un paso atrás”.

Y es que la marcha no es solo una tradición. Es el único espacio donde los maestros pueden hacer presión sin intermediarios, directamente, y a la vista de todos.

El conflicto revela las tensiones internas entre Iparrea y Gallegos Glori. No es nuevo, pero se ha intensificado.

La diferencia ahora es que reventó públicamente, y eso deja a la secretaria en una posición incómoda.

Generó un problema político innecesario para el gobernador, quien ya tuvo que mandar a sus operadores a calmar las aguas, porque él sí está abierto al diálogo.

Si Iparrea tiene algún interés en evitar que el desfile sea el foro tradicional para que los maestros expongan sus inquietudes, más vale que empiece a escuchar y no solo a controlar.

Porque, como suele pasar en la plaza pública, el silencio forzado retumba más que la consigna gritada. Y en Tabasco, los maestros ya le han sacado punta al lápiz.

:LA RÚBRICA

La firma del convenio entre el gobierno de Javier May y el Conapred es un esfuerzo institucional por combatir la discriminación desde un enfoque estructural. Se ha establecido el 19 de octubre como el Día Estatal contra la Discriminación, mediante un acuerdo que plantea mecanismos de colaboración interinstitucional para garantizar acceso a derechos básicos como salud, educación y empleo. El proyecto cuenta con el respaldo del Consejo Nacional, lo que podría facilitar la transferencia de recursos y metodologías probadas en otras entidades… Fabián Granier señaló dos problemas centrales en seguridad: el pago incompleto a policías estatales y la necesidad de fortalecer los controles de confianza. Aunque el presupuesto para salarios fue aprobado, más de la mitad de los elementos no reciben su sueldo completo, dijo el diputado priísta. Fabián desconoce las causas del retraso, pero urgió a las secretarías de Seguridad y Finanzas a resolverlo. Además, vinculó la crisis de seguridad con la falta de transparencia en los procesos de depuración policial, exigiendo aplicar exámenes de confianza y sanciones a los infractores… El Primer Simulacro Nacional 2025 en Tabasco, coordinado por Javier May y Yolanda Osuna, mostró los protocolos de emergencia ante sismos en la entidad. Con participación de 166,927 personas en 1,547 inmuebles, el ejercicio simuló un terremoto de 8.1 grados, probando tiempos de evacuación y respuesta de equipos de rescate. En Villahermosa, el SAS logró evacuar a 120 empleados en 2 minutos con 40 segundos, mientras Protección Civil atendió incidentes simulados con unidades especializadas. May destacó que, aunque Tabasco no es zona sísmica tradicional, el cambio climático exige preparación. La colaboración entre municipio, estado y federación fue importante en el operativo.

 

 

 

Por Jorge Núñez

Periodista nacido en Villahermosa, Tabasco. Ha sido reportero de los diarios Contacto y a. m. de León, Guanajuato, además de Tabasco Hoy y Milenio Tabasco. También estuvo como jefe de la oficina del diario Correo de Guanajuato en la ciudad de León. Fue jefe Información de Diario Presente. Ha cubierto campañas presidenciales y a la gubernatura. Desde hace doce años es autor de la columna CARTA ABIERTA, publicada en varios portales electrónicos Twitter: @jorgenunez63