CÁBALA

EL Pasado 11 de abril, la comunidad estudiantil y docente del tecnológico de los ríos, había logrado la renuncia del director del plantel Iván Arturo Pérez Martínez, luego de las presiones políticas originadas con la participación del estudiantado, por parte del líder del sindicato Baldemar López García.

Pero hubo contraorden. Desde 2018, Iván Arturo, es ranckeado como uno de los mejores operadores políticos de la zona.

Conocer las entrañas del conflicto en este plantel educativo, realmente no es complicado. El enfrentamiento original por el control de la institución, pasó a ser personal, entre el director Pérez Martínez que defendía el nombramiento de su hermano José Ramón de los mismos apellidos -a quien nominó como director académico- y por el otro lado la embestida contra el mentor Isaías Moreno, destituido por el rector, pero respaldado por el sindicato.

Y ahí fue donde la puerca, torció el rabo. El sindicato, logró el respaldo de estudiantes y padres de familia.

Previo al desalojo que dieron a conocer las “redes sociales” el día de ayer, la “operación quirúrgica” para destrabar el problema, radicaba en sendas ordenes de aprehensión dictadas contra lideres sindicales de este plantel.

Hasta donde se conoció oficialmente el operativo mediante el uso legitimo de la fuerza del estado, la instrucción radicaba en desalojar las vías de comunicación tomadas 24 horas antes afectando tránsito vial federal, “pero” las fuerzas del orden, se metieron a las instalaciones educativas.

Y se complicó la versión.

Luego entonces el fracaso de las negociaciones dirigidas por la titular de la setab Patricia Iparrea y el asesor “externo” Javier Vargas Ramón, ha generado el primer conflicto estudiantil en el trópico, retomado desde el concierto nacional, como un acto de represión oficial.

Desde los tiempos de Manuel Bartlett Bautista y Manuel Mora Martínez, los conflictos estudiantiles habían tocado carta de retirada en Tabasco. El primero como un evento netamente político en tiempos de Adolfo Ruíz Cortines, persiguiendo “alemanistas”; y el segundo bajo las secuelas del “Ciclón del Sureste” y su movimiento nacional “Patria Nueva”.

En ambos casos, utilizando a los estudiantes como “carne de cañón”, empero con efectos políticos dirigidos para tal fin.

En este tipo de escenarios, desde luego el Estado asume su responsabilidad. Pero los efectos políticos, en temas donde se involucra a estudiantes, no solo en México, si no en el mundo, “casi siempre” tienen los efectos de una “bomba atómica”, cuyas ondas expansivas, van generando caos y daños irreversibles.

Esperemos, este no sea el caso, realmente lo deseamos.

Kybalión.- Nuevamente las encuestas, después del decálogo de Claudia Sheinbaum al congreso nacional de Morena, vuelven a tomar vigencia en las mediciones de futuros aspirantes a cargos de elección popular.

En el caso del Congreso Local, solo dos o tres son los legisladores que desde antes del 2018, utilizan redes sociales para dar a conocer su trabajo legislativo. En el caso de funcionarios de gabinete, la mayoría se ha estado alejando de reflectores cibernéticos.

Convencer al cuarto para las 12 de ser populares, se les va a complicar a muchos, sobre todo cuando la “sugerencia presidencial” es fijar las reglas a partir de enero de 2026.

O sea , estamos a ocho meses de conocer a los nuevos coordinadores municipales, locales, distritales de la 4T, que a la par se convertirán en los candidatos del 27.

Se les acortó el tiempo a muchos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Daniel Castro

Licenciado en Psicología, reportero, columnista. Larga trayectoria profesional, comenzando en el diario Avance, y siguiendo por Novedades, Presente, Tabasco al Día, Tabasco Hoy y hasta la fecha en Diario de Tabasco con la columna Cabala.