CARTA ABIERTA 

La que se prevé como una aburrida y poco participativa elección judicial del 1 de junio parece tener un desenlace cantado: la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recaerá en Yasmín Esquivel Mossa.

Las encuestas, desde Mitofsky hasta Massive Caller, la colocan en la cima, con preferencias que oscilan entre el 13.3% y el 21.6%, superando a Lenia Batres, cuya estridencia y menor rigor profesional la relegan a un segundo plano.

Esquivel, con su cercanía a la 4T y su alianza con Arturo Zaldívar, hoy en el equipo de Claudia Sheinbaum, representa una continuidad institucional que, aunque polémica, garantiza alineación con la agenda del Ejecutivo.

Pese a las sombras sobre su tesis doctoral, Esquivel ha demostrado una notable capacidad de resistencia política, respaldada en el pasado sexenio por el presidente López Obrador.

Su mesura contrasta con las intervenciones de Batres, cuya autoproclamación como “Ministra del pueblo” no compensa su falta de peso técnico.

La afinidad Esquivel-Zaldívar anticipa una Corte que navegará sin choques frontales con el poder político.

Aunque el desinterés ciudadano (63.7% según Mitofsky) y la opacidad del voto judicial persisten, la trayectoria y el respaldo institucional de Esquivel la posicionan como la candidata idónea para estar los próximos nueve años en la cima del Poder Judicial.

El 1 de junio, los votantes, pocos pero decisivos, confirmarán lo que las encuestas ya anuncian.

: LA RÚBRICA

Guillermo Priego León está transformando el sector acuícola de Tabasco con Pescando Vida. Con un presupuesto de 600 millones de pesos, el programa ya cubre a 2,000 de los 2,500 beneficiarios previstos para 2025. En Jonuta, 600 productores capacitados esperan cosechar 300 toneladas de pescado en seis meses, mientras Centla proyecta igual cantidad tras sembrar 720,000 alevines. La inversión incluye 4,400 jaulas, 17,600 tambos, 660 toneladas de alimento y 1.44 millones de alevines. En ostionicultura, se han entregado 144,000 cajas en Paraíso, aunque la contaminación exige soluciones técnicas. El subsecretario de Pesca reporta un avance del 80% hacia la meta anual, con un enfoque en capacitación y logística que maximiza el retorno de los beneficios para la comunidad… El Partido Verde ha presentado una propuesta legislativa que responde a un clamor ciudadano: endurecer las penas contra el maltrato animal. Este jueves, en la Comisión Permanente del Congreso, su coordinador Miguel Moheno Piñera impulsará una reforma al Código Penal del Estado para castigar con hasta 10 años de prisión a quienes maltraten, abusen o asesinen animales de compañía, un salto significativo frente a los actuales dos a seis años. Además, se propone crear un padrón de violentadores para prohibirles tener mascotas, una medida innovadora que ataca la reincidencia. Esta iniciativa refleja una mayor sensibilidad social hacia los animales, reconociendo una verdad indiscutible: quien daña a seres indefensos puede ser un peligro para la sociedad. Moheno critica con razón la laxitud de los jueces, que liberan a maltratadores, y la inacción de los Ayuntamientos, que descuidan la protección animal. Aunque la Fiscalía muestra avances en este tema, la cadena de justicia sigue rota. La reforma es un paso importante para alinear la ley con los valores de una sociedad que exige respeto por la vida. Ya era hora, señores del PVEM… Luis José Ortiz del Campo, exdirigente de Movimiento Ciudadano en Villahermosa, ha puesto el dedo en la llaga al denunciar la división, inacción y sumisión del partido naranja en Tabasco. Sus críticas, centradas en Pedro Palomeque Calzada y su compadre Pedro Jiménez León, evidencian un MC desdibujado, convertido en un satélite más del régimen. Aunque Rogelio Betancuort González, secretario estatal de Organización, desestimó estas acusaciones ante los micrófonos de Telerreportaje, la realidad es innegable: MC ha perdido su esencia opositora. El estilo marrullero de Palomeque, un priista reciclado, ha fragmentado al partido y lo ha alejado de sus ideales fundacionales. Lejos de ser una fuerza renovadora, MC en Tabasco se ha estancado, traicionando a sus votantes. Esta situación debilita la democracia local, reflejando una crisis nacional de identidad en el partido. La corriente democrática al interior de MC exige una reflexión profunda para recuperar su credibilidad. ¿Puede un partido ser oposición cuando abraza al oficialismo? La respuesta es clara, y Ortiz del Campo tiene razón. Así, Ortiz da un ejemplo de cómo debe darse la lucha democrática interna. Mientras tanto, los dizque líderes naranjas, como el caso de Gerardo Gaudiano, siguen sin dar la cara por tibios, validando así todas las tropelías políticas y financieras de Palomeque y su oscuro grupo en el poder.

 

 

 

 

 

 

Por Jorge Núñez

Periodista nacido en Villahermosa, Tabasco. Ha sido reportero de los diarios Contacto y a. m. de León, Guanajuato, además de Tabasco Hoy y Milenio Tabasco. También estuvo como jefe de la oficina del diario Correo de Guanajuato en la ciudad de León. Fue jefe Información de Diario Presente. Ha cubierto campañas presidenciales y a la gubernatura. Desde hace doce años es autor de la columna CARTA ABIERTA, publicada en varios portales electrónicos Twitter: @jorgenunez63