Tiempo de Política
La elección este primero de junio de las personas juzgadoras (ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; magistrados de los tribunales y jueces de distrito federales y locales) ha generado una polémica política, más que la jurídica y la electoral.
Anteriormente se nombraban a las personas juzgadoras con el envío de una tercia por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo elegía la integración de los órganos judiciales, finalmente el Poder Judicial, para conformar los tres poderes que rigen nuestra República.
En esta ocasión la titular del Poder Ejecutivo, la Presidenta Claudia Sheinbaum, con la reforma constitucional declinó esa potestad de enviar las tercias al Poder Legislativo, para que ahora sea a través de a una elección que los ciudadanos elijan a las personas juzgadoras.
Se consideró que esa decisión era innecesaria, pues al contar el partido en el poder, Morena, con la mayoría en las cámaras de Diputados y Senadores, se daba por descontado que cualquiera de los integrantes de la tercia que fuera electo, sería bien visto por la Presidenta.
Esta elección ha sido utilizada por la oposición para ataques políticos, al calificarla incluso de dictatorial, pues al contar Morena con una gran estructura electoral, acusan que será una elección a modo.
Pareciera que Morena debería también declinar de su mayoría en más de 20 estados donde gobierna y la presidenta Sheinbaum Pardo de su aprobación del 80 por ciento de los mexicanos.
De acuerdo con los expertos, la elección de este primero de junio no convocará a más del 20 por ciento del padrón electoral, debido su novedad, a la gran cantidad de candidatos para los diferentes cargos y a que increiblemenete los propios aspirantes no pueden realizar campañas para convocar el voto.
Queda a los electores potenciales identificar a los candidatos en el portal digital “Conoceles”, donde pueden consultar la trayectoria política y profesional, las propuestas de campaña de las personas candidatas a los cargos judiciales.
El propósito de esta elección es una renovación, una limpia del poder más corrupto del país.
Existen candidatos que aspiran a un cargo y quienes desean continuar con base a sus buenas prácticas profesionales, como es el caso de Efraín Reséndez al Frente del Tribunal Superior de Justicia de Tabasco (TSJ)
Carlos Efrain Reséndez Bocanegra asumió la titularidad del TSJ el 8 de octubre pasado con el compromiso de romper esquemas, sin temor ni titubeos, y con ayuda de la sociedad , ya que considera que el Poder Judicial no debe ser ajeno a la gente. Estima que la justicia no debe seguirse viendo como un privilegio, sino como un derecho accesible para todos, “porque sin justicia no hay paz y nuestra obligación no sólo es decirlo, sino hacerlo una realidad”.
Hoy, Reséndez Bocanegra está en busca de refrendar el cargo durante la primera elección judicial que se llevará cabo en el país, y presenta como cartas credenciales avances –en apenas seis meses en el cargo– en materia de capacitación amplia para miembros del Poder Judicial, pero también estudiantes de Derecho, abogados y otros funcionarios; mejora y equipamiento de juzgados, salas y áreas administrativas y cercanía con los problemas de la gente, atención en territorio, donde están los problemas y sus soluciones.
TIEMPO FUERA.- Quien haya tenido la mala fortuna de acudir a tratar un asunto en un juzgado para comprobar por qué más del 90 por ciento de los delitos no se castigan, deberá acudir a votar para conceder el beneficio de la duda de que la justicia en nuestro país se debe aplicar por igual para todos y no en favor quienes la puedan comprar.